Hola a todos y todas:
Investigando sobre el asunto he encontrado una experiencia que no se como clasificarla, si buena práctica o como actuación de éxito. No se si pueden existir otras que puedan superarla en eficacia y respeto al momento evolutivo de los menores, si encontráis algún estudio que compare diferentes metodologías para poder establecer cual es la mejor sería genial. Se sitúa en Menorca y su autor es Vicenç Arnaiz Sancho con el título: "La adaptación de los niños y sus familias en las Escuelas Infantiles de Menorca: Un proceso diseñado e implementado a partir de la formación de docentes y familias".
http://redaberta.usc.es/reladei/index.php/reladei/article/view/62 Me parece interesante puesto que como bibliografía tiene a Freire y también a Bowlby y además esta diseñado para la transformación en comunidad de la visión del niño que existe bajo la perspectiva de autores internacionalmente reconocidos. Publicado en la revista Latinoamericana de educación infantil RELADEI en el 2013.
Por otro lado el proceso de adaptación de nuestra escuela fue un verdadero desastre aunque los profesores y la directora no lo percibían como tal. Después de que las familias estuviéramos dos días en el aula el tercer día los alumnos/as tenían que entrar solos y solas al aula, en manos de desconocidos y extraños, llorando y gritando. Todos excepto un par. Un drama. Imaginaros la clase.

Y al siguiente día lo mismo, y así hasta que los niños/as dejaran de llorar porque aprendían que llorar no les servía para nada. Esto, lamentablemente, solo puedo entenderlo como maltrato institucional hacia la infancia. Nuestro hijo se paso toda la hora llorando y no hemos vuelto con él a la escuela. Ahora nos estamos reuniendo con las tutoras y con dirección, mostrando evidencias u otras experiencias que confirman que el sufrimiento es innecesario o que por lo menos en gran medida puede realizarse de un modo más relajado. Ya pasaron los tiempos en los que se decía: "La letra con sangre entra". Cualquier profesor de hoy en día tildaría esa práctica como de maltrato a quienes pretenden enseñar a leer y a escribir. Por lo tanto, si en nuestras/sus manos existen evidencias de que podemos realizar la adaptación eliminando o reduciendo el sufrimiento por separación en los niños y las niñas pero no lo aplicamos, estamos probablemente cometiendo un maltrato. Seamos serios y serias con este asunto, aunque espero que mi opinión no hiera a nadie.
Por otro lado, también existen estudios que nos advierten de cuan importante es que el niño pase por lo menos cerca de los tres primeros años junto a sus figuras de apego principales. Estas referencias las he copiado del libro "El niño en la mirada del conocimiento" del Dr. Rafael Cristobal.2010.
Montagner (1978) nos advierte que uno de los factores más influyentes en el desarrollo excesivo de la cólera infantil, que luego configura el perfil de niños/as agresivos/as, son las separaciones traumáticas. Montagner pone en evidencia que las separaciones matinales bruscas se encuentran en la base de la agresión del niño en el aula.
Bowlby (1973) nos dice que una separación muy prolongada, o repetida frecuentemente, durante los tres primeros años de vida, el desapego puede prolongarse de manera indefinida.
Murphy (1962) y Newson&Newson (1968) observaron en la escuela infantil que antes de los dos años y nueve meses, los niños y las niñas experimentaban gran zozobra cuando la madre los dejaba bruscamente. Aunque el llanto durase breves instantes, permanecían inactivos, pasivos y demandaban constantemente la atención de la maestra. Cumplidos los 3 años, las criaturas se hallan mucho más capacitadas para aceptar la ausencia temporal de la madre y así ponerse a jugar con otros niños y niñas.
Por otra parte, Eulalia Torras de Bea nos dice en una entrevista:
http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2011/10/08/eulalia-torras-bea-vale-guarderia-ordenada-familia-desordenada/511793.html que Jay Belsky, experto en desarrollo infantil, afirma que ir a la guardería al año más de 10 horas a la semana es un riesgo, más de 20 es seguridad de que habrá problemas y más de 30 de que habrá problemas graves de agresividad, dificultades de aprendizaje y conducta.
Todas estas referencias las aporto para aquellos y aquellas que deseen pistas para su propia investigación. Advierto que no he leído ninguno de estos libros (No me gustaría ser otro Althusser.

) pero que ya estoy encargándolos.
Un saludo. Gontzal.